martes, 26 de febrero de 2013

Síntesis de "Representaciones de la enfermedad".


REPRESENTACIONES DE LA ENFERMDAD
ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS

Las causas atribuidas a la enfermedad
Estudios sicosociales.

            La creencia acerca de las enfermedades se da cuando la gente se encuentra en situaciones de incertidumbre, sienten cierta amenaza a su integridad personal y entonces tratan de explicar o encontrarle sentido a lo que les está pasando. La amenaza o vivencia de una enfermedad va a generar explicaciones acerca de lo que ellos creen que es el origen de la misma y que en muchos de los casos no es cierto.
            Las causas de "sentido común" atribuidas a la enfermedad parecen intervenir de manera importante en la manera en que las personas reaccionan, emocional y conductualmente, ante la enfermedad. También se ha podido encontrar que cuando los individuos atribuyen la causa de sus síntomas a la edad y no a una enfermedad, muestran menos angustia y tienden a retardar la búsqueda de tratamiento.
Algunos estudios  han observado que el atribuir las causas de la enfermedad a conductas  propias, las personas tienen una mejor aceptación a la enfermedad, quizás porque piensan que pueden asumir el control de la enfermedad. Las creencias con respecto al control o atribuciones relacionadas al control de la enfermedad parecen ser variables claves en la determinación de conductas ligadas a la salud y la enfermedad.

Aportes antropológicos.

Varios estudios antropológicos sobre las creencias de las diferentes culturales en relación a la salud/enfermedad se han centrado en las causas de sentido común atribuidas a enfermedades específicas.
En los sistemas personales, se cree que la enfermedad es causada por la intervención intencional de algo sobrenatural, como un Dios, un fantasma, un espíritu o también podría ser un humano, como un hechicero o brujo. La persona que enferma se dice que está recibiendo un castigo por haber hecho algo malo. En los sistemas naturales la enfermedad es explicada por un modelo de equilibrio de elementos, o sea, es cuando ciertos estados en el cuerpo, como el calor, el frío, los humores, etc., mantienen un balance apropiado y si este equilibrio llegara a ser alterado pues resultaría la enfermedad.



Causas atribuida a la persona afectada.

            En las sociedades del mundo occidental atribuyen las causas de la enfermedad a factores personales y responsabilizan al individuo por la misma, ya que sus sistemas de salud, a través de las campañas, informan al individuo lo qué deben hacer para evitar enfermarse, por lo que es responsabilidad de cada quien la salud/enfermedad. Es así como se culpa al individuo de la enfermedad por haber mantenido malos hábitos alimenticios o de higiene, estilos de vida y hábitos sociales inadecuados.

Causas ubicadas en el mundo natural.

            Esta se refiere a aspectos del ambiente natural, viviente o inanimado, y se cree que son los causantes de la enfermedad, como el sol, la luna, los animales, microorganismos, etc.

Causas atribuidas al mundo social.

            Aquí se refiere principalmente a atribuir o culpar a otras personas o a los problemas interpersonales, de la enfermedad que se sufre. En las comunidades no industrializadas se le puede llamar a esto como brujería o mal de ojo. Y en las sociedades modernas un ejemplo es el estrés, que en la actualidad ya es vista como una enfermedad. Los “nervios” también son otro tipo de alteraciones que se presentan en el individuo.

Causas ubicadas en el mundo sobrenatural.

Las explicaciones sobrenaturales atribuyen enfermedades a acciones directas de entidades sobrenaturales como Dioses, espíritus, ancestros. Ven la enfermedad como una forma de castigo por faltar a normas morales. Partiendo de ese concepto, la población prefiere recurrir a un tratamiento con un terapeuta tradicional, que a los servicios médicos. Las creencias en causas "místicas" de la enfermedad y la consecuente búsqueda de un tratamiento coherente con este tipo de atribuciones, también han sido identificadas en algunas comunidades.






La organización de representaciones de la enfermedad en la memoria o el mapa cognitivo de las enfermedades.

Aportes de los estudios psicosociales.
            Una línea de investigación en las representaciones de la enfermedad ha estado dirigida a estudiar la organización cognitiva de las representaciones de las enfermedades y cómo estas representaciones se relacionan unas con otras; es decir, el mapa cognitivo de las enfermedades y las dimensiones categoriales que lo definen.

Aportes antropológicos: estudios sobre taxonomías populares de enfermedades.
            Los antropólogos también se han interesado en explorar las clasificaciones que grupos culturales hacen de las enfermedades y las dimensiones que utilizan para hacer la clasificación. Se considera que el proceso
de clasificar enfermedades es un aspecto esencial de la construcción cultural de la enfermedad.

 Andrea Aracely López Loría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario