martes, 26 de febrero de 2013

“Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad” (P1)

"Salud-enfermedad como proceso social"(Asa Cristina Laurell)

     La autora hace la mención de que a finales de los sesentas se da una intensa discusión respecto al carácter de la enfermedad. El motivo de la polémica es si la enfermedad es esencialmente biológica o, por el contrario, social. Por lo tanto se presenta así un cuestionamiento de el paradigma que se encontraba predominante donde se planteaba a la enfermedad como un fenómeno biológico individual. Las razones, por la cual la disputa surgió de nuevo se puede deber tanto al desarrollo de la medicina misma, como a la sociedad en la cual se articula.
      El motor principal, el cual es interno a la medicina, que da origen a la interrogante del paradigma médico biologista se localiza en la dificultad de generar un nuevo conocimiento, el cual permita la comprensión de los principales problemas de salud que hoy se encuentran agobiando a los países industrializados. De igual manera, se deriva de dificultades en la práctica médica; ya que, especialmente desde el horizonte latinoamericano, que la medicina clínica no ofrece solución satisfactoria al mejoramiento de las condiciones de salud colectiva.
      Como primer punto se necesita demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social; pero para lograr hacerlo habría que distinguir dos problemas que sobresalen a esta cuestión:
  • El concepto de salud, que expresa cómo se conceptualiza y define socialmente a determinado fenómeno.
  • Se esconde atrás de la palabra  “enfermedad” un proceso biológico que se da en la población independientemente de lo que se piensa respecto a él.

      Otro punto que la corriente médico social debería tomar en cuenta, sería definir el objeto de estudio, que permite profundizar en la comprensión del proceso salud-enfermedad como proceso social.
      Y como ultimo punto o problema, nos referimos al modo de conceptualizar la causalidad, o dicho de otra manera, la determinación.

EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


      La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos

       Las sociedades que se diferencian en su grado de desarrollo y de organización social, deben exhibir una patología (rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos) colectiva diferente. 

      Cristina Laurell hace una comparación de tres ciudades (México, Cuba y EEUU), de las cuales analiza sus enfermedades a lo largo de la historia, como han ido evolucionando y las comparaciones de las tasas de mortalidad de cada uno, presentando unos cuadros donde se detalla cada enfermedad y el numero de muertos que hubo. 

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?


      A pesar de que el carácter social del proceso salud enfermedad parece ser un hecho indiscutible, existen en la literatura científica observaciones contradictorias al respecto. Habitualmente, estas observaciones que se plantean, se trata de estudios que intentan demostrar que algún factor social constituye un factor de riesgo de determinada enfermedad. 
      Por lo tanto, este problema nos expide dos problemas fundamentales para la comprensión del carácter social del proceso salud enfermedad, que son el referido al objeto de estudio y el de la determinación.
      La insistente necesidad de construir el objeto de estudio, es debido a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter social del proceso-salud enfermedad.
      Podemos afirmar, entonces, que la relación entre el proceso salud-enfermedad colectiva y del individuo  se da porque el proceso salud-enfermedad colectiva determina establece características básicas sobre las cuales pende la variación biológica individual.

ACERCA DE LA DETERMINACIÓN

      El estudio del proceso salud-enfermedad colectivo define de manera distinta la comprensión del problema de la causalidad. 
      En este apartado se explican diferente modelos y se hace una comparación entre ellos, del motivo por el cual están fallando su objetivo. Asimismo se menciona la importancia de la determinación y se hace mención de ciertas corrientes de la epidemiología social. 


Fuente: http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/2010/09/la_saludenfermedad_como_proces.html
Si deseas más información sobre salud-enfermedad como proceso social, puedes consultar: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario