EL
PROCESO DE ENFERMAR.
PENZO,
WILMA.
Evolución
del concepto de enfermar.
Nos dice que el
concepto de enfermedad y de las distintas enfermedades, pertenecen al campo de
estudio de la medicina, o sea de la disciplina que se encarga del
funcionamiento de nuestro cuerpo, tanto físico como mental. Pero estos
conceptos han ido cambiando o evolucionando a lo largo del tiempo y esto se
debe a que se originan nuevos conocimientos y pues aunque estos cambios nos dan
un avance, también afectan en el sentido que se tienen que cambiar todos los
modelos anteriores, las clasificaciones, etc.
Los
conceptos de salud y enfermedad.
La
opinión común nos dice que la salud y la enfermedad son conceptos opuestos pero
que están relacionados entre sí, aunque tengan una línea divisoria. Entonces
tenemos que los conceptos de salud y enfermedad son vistos como estados que
tienen cambios continuos y son procesos naturales que para ser evaluados, tienen
que entrar muchos aspectos, como por ejemplo, el ambiente, su adaptación y los
factores de interacción.
Factores
sociales que condicionan la actuación del médico.
Existe
una serie de factores o condicionantes que hacen que se lleve a cabo o no la
práctica médica, estos son:
a) Selección
del paciente. Esta nos dice que sólo una parte de las personas que están
enfermas acuden al médico, por distintos motivos, pude ser por falta de dinero,
porque piensan que no es tan grave, no tienen tiempo, etc.
b) Acceso
a la información por parte del médico. Una vez que el paciente ya tiene
contacto con el médico, la posibilidad de que el siga yendo todavía puede ser
medida por otros factores. Por ejemplo depende de cómo el paciente presente la
información de sus síntomas y también cómo el doctor le responda, ya que la
información puede ser inadecuada por parte de los dos, entonces ya va a haber
problemas de comunicación.
c) Influencias
recíprocas médico-paciente. Esto quiere decir como el médico va tener
influencia en el paciente, o sea, la relación interpersonal.
d) Presunciones
o creencias que subyacen a la actuación médica. Nos dice que no podemos asumir que toda
persona que vaya a consulta quiere decir que está enferma y si va y no parece,
pues tener la duda y sospechar de la enfermedad, acudir a otro médico tal vez,
ya que uno de los errores graves de pensar así ocurren en las enfermedades
psiquiátricas.
e) Valores
y creencias sociales. Esto nos dice que a veces los médicos actúan bajo la
influencia de sus creencias y principios éticos que dependen no sólo de su
profesión, si no también su cultura y clase social, y que no siempre influyen
de manera positiva.
Tipos
de factores casuales.
Existen tres categorías en
las que se pueden clasificar las causas por las que nos enfermamos, y son las siguientes:
·
Agentes o factores desencadenantes. Son los
que ponen marcha y determinan la aparición inicial de la enfermedad. Son
simples aunque pueden combinarse y entonces ya serían suficientes para causar
una enfermedad.
·
Agentes o factores cronificadores. No todos
los pacientes con un cuadro agudo se convierten en crónicos, por ejemplo, el
estrés, no es una enfermedad crónica pero se tiene que atender ya que más
adelante o si es frecuente si puede llegar a desarrollar enfermedades.
·
Agentes
factores mantenedores o etiológicos secundarios. Estos son los únicos a
los cuales se tiene acceso directo en el estudio de un cuadro crónico, son los
responsables de que el cuadro se agrave y evolucione hasta la invalidez.
Modelos
explicativos de la enfermedad y del enfermar.
Los
primeros modelos que explican la enfermedad han sido de tipo lineal, o sea los
más simples e intuitivos, son los que se usan para explicar los cuadros agudos
y los de reflejo o estímulo-respuesta.
Pero debido
a que los modelos lineales fueron insuficientes para explicar algunas
enfermedades, se formularon los modelos complejos cuyos componentes básicos
son:
1. Los
factores fisiológicos o fisiopatológicos, constituidos por las respuestas a las
propiedades fisioquímicas de los estímulos.
2. Los
factores psicológicos, constituidos por las respuestas a las propiedades simbólicas
de los estímulos.
3. Los
factores contextuales, tanto fisiológicos como psicológicos.
4. Las
conductas de enfermar y los síntomas.
Las
conductas de enfermar.
La enfermedad también se
estudia en el campo psicológico, ya que también se dan cambios conductuales en
la enfermedad. Existen cuatro tipos de comportamientos relevantes que incluyen
el proceso de la psicología médica:
1. Comportamientos
que mantienen la salud.
2. Comportamientos
que previenen la enfermedad.
3. Comportamientos
que constituyen recursos cuando se ha detectado una enfermedad.
4. Comportamientos
que previenen la cronificación o la invalidez.
Algunos de los principales
ejemplos de conductas de enfermar son:
1. Quejas
e informes verbales.
2. Búsqueda
de ayuda.
3. Selección
del agente a quien recurrir.
4. Utilización
de los sistemas asistenciales.
Las conductas de enfermar
son diferentes en cada persona debido a que están determinadas por experiencias
psicológicas pasadas.
Ver mas:
https://docs.google.com/file/d/0B8Ri7ByTKWMYZGxfdVlnbXVlNzQ/edit
Andrea Aracely López
Loría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario