miércoles, 27 de febrero de 2013

Lectura 2 Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud-enfermedad



Lectura 2 Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud-enfermedad


Abymael Duran Alcocer
Como es de saberse, el complejo proceso de la salud y enfermedad se lleva a cabo en todas las personas cotidianamente, influenciadas por las diversas características sociales, económicas y culturales.
Ante esto, se han manejado tres niveles que analizan de diversas maneras el proceso de salud-enfermedad pero que se encuentran vinculados entre si, que presentan validez en un momento preciso y dan respuesta a circunstancias y necesidades diversas de manera individual y colectiva. Estas son:

-Primer Nivel:
Este se encuentra basado en el modelo unicausal, es decir que tiene consideración de un solo tipo de causas de la enfermedad, en donde la enfermedad solo se ve presente en un organismo determinado, es decir, que la causa es el único determinante que se necesita para que se produzca la enfermedad. Se encuentra fundamento en los Postulados de Robert Koch.

Su objetivo la eliminación de los agentes patógenos, físicos, químicos o mecánicos causantes de la enfermedad
Por lo cual, para erradicar la enfermedad se requiere de la ayuda de la medicina y sus ciencias afines. Por estos medios elaborarán hipótesis del problema hasta llegar a un diagnostico probable y así elegir un tratamiento adecuado con el fin de establecer la salud y eliminar o reducir al máximo las secuelas obtenidas en la enfermedad.
Cabe mencionar que no se toma en cuenta la historia clínica y se dice que para el restablecimiento de la salud basta con tener infraestructura médica adecuada y  un equipo de salud competente.

-Segundo Nivel:
Se basa en el modelo multicausal, debido a que ve al individuo como parte de algo, en este caso de una sociedad que tiene ciertas características en cultura, sociales y económicas que lo exponen a diversos riesgos de adquirir una enfermedad; las condiciones en que vive, los servicios contados  en su comunidad, el ambiente predominante regional,  la educación, así como otros factores.

Hay una etiología específica de la enfermedad, Aclarando que son necesarias determinadas condiciones para que desarrollar ese factor y por lo tanto tenga la capacidad de enfermar, no señala predominancias entre estas condiciones, solo establece que interactúan en conjunto en pro de la enfermedad.
Aquí surgen los primeros tratados de prevención para la protección del individuo y sea menos propenso a enfermarse.



-Tercer Nivel:
Este va más allá de las causas de la enfermedad, también analiza la esperanza de vida, las causas de la muerte y la accesibilidad de cada individuo a los servicios de salud, de igual manera toma en cuenta la organización de la sociedad, la vida que se lleva, los hábitos adquiridos y la manera en que se desenvuelven dentro de esta.

Para conocer las causas fundamentales de la enfermedad que ha sido vista como un fenómeno social y poder formular leyes, esté nivel se basa en  variadas categorías tanto teóricas como metodológicas, histórico-sociales, en donde trata de explicar la causa-efecto, esencia y fenómeno, necesidad y causalidad, contenido y forma, trabajando de lo general a lo particular, y tomando en cuenta las Leyes del Materialismo Dialectico:
- Ley de la unidad y lucha de contrarios
- Ley del paso de cambios cuantitativos a cambios cualitativos
- Ley de la negación
Todo esto da origen a la sociología medica Marxista, la cual considera que la salud-enfermedad  es un fenómeno social y por lo tanto deben de buscar sus causas dentro de la estructura social.
Fuente:
http://books.google.com.mx/books?id=Gt6OHM8ka7QC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=materialismo+dialectico+e+historico+salud&source=bl&ots=h3IIhbcVCD&sig=sr2lsqRyAhB-jpaTBFTjeAbde-Y&hl=es-419&sa=X&ei=Fni4T6W_NsnE2gXKo_G3Bg&sqi=2&ved=0CFcQ6AEwAQ#v=onepage&q=materialismo%20dialectico%20e%20historico%20salud&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario