miércoles, 13 de febrero de 2013

Síntesis de la lectura "Modos de enfermar y conceptos de enfermedad"

"MODOS DE ENFERMAR Y CONCEPTOS DE ENFERMEDAD" (Kottow Miguel)


          Una vez que el hombre comenzó a reflexionar sobre sí mismo, ha buscado la manera de diferenciarse de los demás seres vivos, lo cual se hizo mas urgente en el momento en que las ciencias naturales iban desdibujando la singularidad de las especies. Esto lo han hecho varios personajes como Kepler, Darwin, entre otros. En lo que se refiere a la singuarización de los humanos, comenzó con Aristóteles. 
          Lo que se pretende es rastrear la aparición, desarrollo y la toma de conciencia de los rasgos humanos que participan en lo que es la enfermedad, la terapéutica y el quehacer sanitario.
          

El sujeto enfermo

          Las humanidades medicas resaltan la presencia del sujeto en relación con la enfermedad y práctica medica. Es necesario entender a que se refieren cuando hablan de sujeto y tratar de especificar que significados han sido elaborados, y por quien, cuando se sacan a relucir relaciones como sujeto-enfermedad, sujeto-medicina, relación médico-paciente.
          Desde Kant se empezó a aceptar que el proceso cognitivo ocurre en el interior de las personas y el sello de conocimiento objetivo es el que se logra por concordancia intrasubjetiva, por lo cual se hace difícil diferenciar un mundo subjetivo de uno objetivo.
          Pero desde otro punto conceptual, se ha puesto en duda que la subjetividad sea propia de los seres humanos. 

Concepto de enfermedad 

          Anteriormente el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía de ser exorcizado como un invasor que no era bienvenido. el diagnóstico era una causa particular que permitía clasificar al paciente afectado como separado en la enfermedad correspondiente. 
          Tiempo después  con la llegada de las ciencias del cuerpo como la anatomía  la fisiología  la bioquímica  entre otros, se empezó a ver al organismo humano como "un fino mecanismo funcional cuya función es mantener su equilibrio interno u homeostasis". Por lo tanto, un desequilibrio de esto es un concepto fisiológico de enfermedad.

Simbología de enfermar 

          Los conceptos de enfermedad son parte de la metamedicina, la cual es el estudio sobre el quehacer médico práctico; y la simbología del enfermar pertenece al área de la antropología médica, la cual propone su incorporación al discurso medico para enriquecer y mejorar la eficacia de los esfuerzos terapéuticos.
          K. Goldstein fue el que unificó la idea fisiológica de enfermedad con el reconocimiento de "quien enferma es un individuo y no un representante de la especie humana"; igualmente este personaje es el que caracteriza la enfermedad como "la perdida de las constates funcionales propias del individuo". 

La enfermedad del alma

          Cuando la comunidad decidía sanar a un miembro de esta, hacia rituales y el chamán hacia ruegos y encantaciones a las divinidades para que le quitaran la dolencia la enfermo, en ausencia física de él. Este era un modo que tenia concordancia con lo que se decía, que la enfermedad era considerada un castigo divino. En respuesta de los ruegos y rituales, los dioses sustraen el alma del afectado y el chamán intenta regresarla a donde pertenece. 
Anteriormente se diagnosticaba y se recetaban las sustancias para sanar al enfermo, sin presencia de este.

Enfermedad como culpa y prueba

          La concepción griega enriquece las ideas previas de culpa  individual y castigo, ya que la Biblia lo menciona. Hipócrates es el fundador de explicar el cómo del enfermar con su teoría Humoral, pero se dice que no por esto es considerado un terapeuta muy audaz. 
          Al principio del cristianismo se consideraba como una prueba en la que debías demostrar rectitud, como esta ilustrado en el Libro de Jacob. Mas tarde en la Alta Edad Media se privilegia el libre albedrío como una característica mas fundamental del ser humano que la racionalidad.
          El pensamiento etiopatogénico se beneficia al incorporar el conocimiento de substancia mortal y organismos nocivos, creando así un edificio patogénico compuesto de huésped, agente patogénico y medio ambiente. 

El individuo portador de enfermedad 

          El conocimiento histórico ha celebrado a Hipócrates como el padre de la medicina, ya que en su escuela (de Cos) se concluyó la figura del enfermo como "el individuo cuya dolencia es directamente leída desde su cuerpo y inicialmente explorada por el terapeuta que así se convierte en médico. 
          Los griegos reconocían ciertas afecciones como producto de lo que no se puede evitar como el destino, la naturaleza inexorable, una influencia trascendente, entre otras. De igual manera, algunas enfermedades eran circunstanciales, o sea imprevistas; y otras eran de infortunio, es decir es un enfrentamiento con el azar. "El individuo ejerce como el paciente  y la medicina se constituye en la práctica médica orientada hacia él".

El paciente en el centro de su enfermedad

          Jaspers, cita a Canguilhem con lo siguiente "lo que se enferma en general, depende menos del juicio de los médicos que del juicio de los pacientes y de los conceptos imperantes de los respectivos grupos culturales", para ratificar el trío conceptual de paciente, médico y sociedad a reconocer para la correcta de comprensión de enfermedad. 
           Las definiciones que se están presentando, ignoran la participación del paciente en la determinación de su enfermedad. "La enfermedad se reduce a ser disfuncionalidad del cuerpo, tipificable y con una terapéutica sencilla de esquematizar. 
          Los parámetros funcionales del ser humano son fruto de los procesos de adaptación que se requieren por las variaciones en el medio ambiente y en el entorno social. 
          "La salud absoluta es la capacidad originaria e indeterminadamente de sentar  nuevas normas biológicas".
          Las personas que están enfermas, reducen sus normas a una sola, ya que han perdido la capacidad normativa. La curación va estableciendo una nueva norma individual.

Vivencia de enfermedad y muerte

             Todos tenemos la certeza de que la vida, irrevocablemente terminara en muerte y con esto será el fin de nuestra propia existencia. La angustia la distinguimos del temor a morir, el cual es un saber que el ser humano (ser-ahí) en cuanto lanzado en el mundo, existe hacia su fin. 
          Al entenderse la existencia humana como un estar arrojado en el mundo, el ser humano toma el desafío de desenvolverse en actividades como si no tuviese un final obligado. El ser humano vive su enfermedad como una amenaza existencial y no, como la percibe la medicina, en forma de un desperfecto del organismo a reparar. 

La pregunta por el sentido de enfermar

           El giro existencial que es producido por la enfermedad concurre con el impulso de darle un sentido. A lo largo de la historia, la enfermedad ha recibido una diversidad de sentidos, desde las culturas, lo pacientes y desde los terapeutas. 
          Para que la enfermedad pudiera tener sentido, es necesario insertarla en una realidad más amplia que la que abarca, y desde la cual se pueda percibir su razón de ser. A la enfermedad se le puede dar un sentido, pero eso no significa que lo tenga. 
          Es natural entre los individuos que una experiencia como la enfermedad quiera ser entendida y comunicada. "En  la medida que es inmanejable, la enfermedad intenta buscarle un sentido"; de igual manera la incomprensibilidad la vuelve deseosa de significado. 
La accidentalidad modal del enfermar posee tres atributos que lo alejan aun más de toda substancialidad:
  • Temporal: la enfermedad tiene duración.
  • Preternatural: quiebra el orden natural del organismo.
  • Lesivo: su agresión al cuerpo que deteriora algún aspecto del devenir personal.
La enfermedad es demasiado corrosiva en la vida de las personas e invita a dotarlas de algún sentido.

El triángulo enfermo-terapeuta-sociedad

         Muy presente desde siempre, la enfermedad tiene significados que van más allá del afectado. 
         La etnográfica se reconoce que el enfermar y las respuestas terapéuticas de prácticas sanitarias no son realidades naturales, sino que son sucesos cargados de significaciones que comprometen la existencia de la vida familiar y social, entre otros. Más allá de las dicotomías (medico-paciente) se esta aceptando un tríalogo entre individuo, medicina y sociedad. Lo que hace la medicina es privilegiar conceptos de enfermedad asignables al organismo pero sin incorporar las vivencias de enfermedad del afectado.
         Por lo tanto estos tres gestores (individuo, medicina y sociedad) de una simbólica de la enfermedad interactúan y se influyen mutuamente, sin establecer, ninguno, una hegemonía que desconozca y excluya a las otras dos.

Descripciones de enfermedad 

          "La enfermedad es un estado complejo, orgánico y cultural, que requiere una descripción que compromete ambas dimensiones e ilumine los esfuerzos terapéuticos orientados tanto al organismo vivo como al cuerpo vivido.
           La visión científico-natural de la medicina, sea anátomo o fisiopatológico, se aferra en busca de la explicación del proceso mórbido. Entonces, el síntoma es el acompañante que indica la caída de una persona que  abandona los parámetros de la salud y cae a una nueva norma, la cual se considera patológica. En el síntoma intervienen varios factores como pueden ser orgánicos, instintivos y otros personales, por lo tanto su lectura clínica es más compleja.
           Podemos decir que la enfermedad hace patente la vulnerabilidad de la existencia.

Diversos modos de enfermar

          Todo ser vivo lo es mientras mantenga un equilibrio de ciertas funciones que son complejas y sistémicas en seres mas evolucionados. De igual manera, los equilibrios complejos son mas inestables y susceptibles de ser separados; y debemos conocer que la enfermedad nace en los límites de estos equilibrios, aunque no se identifica con ellos.
          A parte de la pérdida de homeostasis, "existen desequilibrios del individuo con respecto a la sociedad, a su entorno ambiental o la escisión de su constitución subjetiva". 
          "Todas las significaciones de la medicina y de cualquier intento terapéutico, están basadas en la indeseabilidad de los estados que el ser humano sufre como enfermedad"

No hay comentarios:

Publicar un comentario