Abymael Duran Alcocer
La enfermedad es común
en todos los seres humanos, siempre van a ocurrir padecimientos a lo largo de
la vida, ya sean agudas o crónicas, dolorosas o no dolorosas, reversibles o
irreversibles. Por lo cual Laplantine
mencionado en los discursos circulantes en la cultura actual acerca del
conocido proceso de salud-enfermedad, generando, por un lado la visión de la
medicina de manera científica, las cuales son sus características y deficiencias;
y por otro las diversificadas maneras como los hombres y mujeres de la
actualidad representan la salud y la enfermedad de manera individual y
colectiva. Se han revisado diversas fuentes para comprobar su investigación
a través del tiempo.
Todo esto ha permitido evidenciar claramente que la medicina científica moderna, que ha sido sustentada en una epistemología dualista y en una ontologización del mal-enfermedad, reduce a esta en una dimensión cuantitativa, haciendo un sacrificio de esta forma con la relación individuo-subjetividad y niega las referencias a lo social.
*Los
modelos de enfermedad
Las
enfermedades han podido observarse desde dos puntos de vista ontológicos los
cuales son por causas externas; y relacional que es el desequilibrio dado entre
sus esferas. Derivando de estas algunas más.
Modelos
|
Características
|
El modelo ontológico
|
Las formas de ver la enfermedad tienen una
existencia externa y genra representaciones académicas diversas a lo largo de
la historia y las cuales son:
La medicina de las especies.- que parte
del modo de clasificación de Linneo
La medicina de las lesiones
anátomo-patológicas.- La cual plantea
que a cada lesión funcional le corresponde una lesión orgánica o de los
tejidos corporales.
|
El modelo relacional o
disfuncional
( modelo fisiológico)
|
La enfermedad vista como un desequilibrio.
La enfermedad vista como quebrantamiento de equilibrio hombre y los
cosmos.
La enfermedad vista como ruptura de equilibrio del hombre con su
contexto social.
|
El modelo exógeno
|
La enfermedad es un accidente, esto es porque un
elemento de afuera ejerce una acción. Y la podemos agrupar en:
*Que tiene su origen en una voluntad trascendente
*Que tiene su origen en un agente nocivo
natural.
*Que la
enfermedad tiene su origen en los microorganismos.
*Que la
enfermedad tiene su origen en lo cultural.
|
El modelo endógeno
|
Podemos observar que el individuo es responsable
de su enfermedad por diversas vías, ya sea su comportamiento, disposición, genes,
contexto personal entre otros. Todo esto hace parecer que la enfermedad
surge desde dentro.
|
El modelo aditivo
|
La presencia de un elemento que origina la
enfermedad
|
El modelo sustractivo
|
El interés de la caracterización etiológica de la
enfermedad es considerada un valor cultural. Explica formas de comportarse
debido a la cultura de ciertos enfermos.
|
El modelo maléfico
|
La enfermedad es integralmente negativizada debido
a un proceso de reducción semiológica que se vincula con lo que daña, lo no
deseable, lo anormal, que debe de ser evitado por todas las medidas de
educación o prevención de la salud
|
El modelo benéfico
|
Plantea la enfermedad vivida como algo gratificante, que
expresa un aporte a la ciencia como los diversos beneficios en economía, de
afecto o en la sociedad.
|
*Las
formas elementales de la curación
Diversos
modelos terapéuticos a la sintonización de etiológica de las enfermedades corresponden
un conjunto de estrategias terapéuticas, que en la forma de polaridades
contrastada dan cuenta de los discursos culturales del entendimiento de la
enfermedad
Modelos
|
Características
|
Modelo alopático
|
Son terapias agresivas que suelen responder a la
idea de génesis de la enfermedad por el anexo de algo exógeno, con una
contra-agresión que debe de antagonizar la noxa patógena.
|
Modelo homeopático
|
Logra reconocer un doble principio de acción: de
similitud y el de lo finitesimal, quiere decir que se cura una
enfermedad con base al factor o sustancia causante, empleada en menos dosis
|
Modelo sustractivo
|
Plantea la extraer de la enfermedad. Un claro
ejemplo, la cirugia
|
Modelo aditivo
|
Buscan la curación agregando diversas cosas
extras, un claro ejemplo las vitaminas.
|
Modelo adorcístico
|
Es basado en la noción de que un estado
patológico y se le considera como un mal. La concepción ambigua de la
enfermedad que genera posibilidades de que el proceso de curación sea posible
con base de la propia enfermedad.
|
Modelo exorcístico
|
Plantea una lucha contra la enfermedad.
|
Modelo sedativo
|
Plantea que las medidas terapéuticas se oponen a su exceso funcional, tratando de
aminorar la acción patológica. Ejemplo: los analgésicos.
|
Modelo excitativo
|
Plantea las medidas terapéuticas que son
resueltamente tónicas: con el objetivo
de generar un estímulo en el organismo o la personalidad.
*Obtenido de: https://docs.google.com/file/d/0B8Ri7ByTKWMYWXlFUHM1RUdRNGc/edit |
No hay comentarios:
Publicar un comentario