miércoles, 27 de febrero de 2013

CONSIDERACIONES DEL METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

CONSIDERACIONES DEL METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO

SALUD -ENFERMEDAD.



es una realidad que se presenta en personas que comparten muchas características en común como socioeconomicas y culturares el proceso de la salud y la enfermedad se encuentra en la manera que los seres humanos se reproducen.



la causas de la salud-enfermedad se buscan de ultima instancia en la estructura y la organización de la sociedad osea en el ámbito social .



otros niveles que sintetizan el proceso de salud-enfermedad son 3.



primer nivel : es cuando en un proceso de enfermedad, para restablecer la salud, se utilizan las ciencias como la medicina, también se establece un diagnostico de la enfermedad. el diagnostico permite iniciar un tratamiento para establecer la salud, este nivel igual nos dice que se utiliza el modelo unicausal ya que se quieren combatir enfermedades causadas por bacterias. la sustentación de este modelo radica en los postulados de Koch: que nos dicen que el microorganismo se halla siempre en la enfermedad.



segundo nivel : las personas forman parte de una comunidad que tiene características similares socioeconomicas y culturales se analizan los factores de la enfermedad sociales económicos, culturales y físicos, químicos etc. para establecer algunas características de la enfermedad como regularidades empíricas ,factores y tipo, frecuencia y gravedad de la enfermedad. para este nivel se establece el nivel multicausal esto quiere decir que varias causas pueden contribuir a un proceso de enfermedad. de igual modo dictaminan que la enfermedad no solo es causada por alguna agente patogeno sino de igual modo es causado por agentes de tipo social.



tercer nivel: este busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad de igual modo la esperanza de vida y la muerte, igual trata de los accesos de los seres humanos a los servicios se salud. le dan a la enfermedad un contexto social dictaminan que muchas veces las enfermedades como tuberculosis etc, también pueden ser sociales y no solo producidas por un microorganismo se recurre a teorías-metodológicas como histórico-social, estas orientan al estudio de fenómenos que dan paso al proceso de salud-enfermedad.



para el estudio del proceso salud-enfermedad es escenario tomar en cuenta el aspecto teórico por que permite una comprensión y la explicación mas frecuente de un proceso de enfermedad. para el estudio del proceso de salud-enfermedad se tienen que agotar todas las fuentes como el enfoque de las corrientes positivistas y sus variantes.



para esto igual se siguen 6 terminos:



1) todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación mutua .

2)la realidad siempre esta en cambio constante y su transformación es inevitable

3)los cambios siempre son objetivos cuya fuente es la contradicción de los procesos internos.

4) la estructura social tiene varias jerarquías o influencia en los procesos de desarrollo y transformación de los procesos sociales.

5)nuestras experiencias sensibles capta solamente los aspectos externos de los abjetos del mundo natural.



ESTA SÍNTESIS FUE HECHA POR JOSÈ MIGUEL SALAZAR SALAZAR DE LA PAGINA 13 A 24 DEL ARTICULO...

Lectura 2 Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud-enfermedad



Lectura 2 Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud-enfermedad


Abymael Duran Alcocer
Como es de saberse, el complejo proceso de la salud y enfermedad se lleva a cabo en todas las personas cotidianamente, influenciadas por las diversas características sociales, económicas y culturales.
Ante esto, se han manejado tres niveles que analizan de diversas maneras el proceso de salud-enfermedad pero que se encuentran vinculados entre si, que presentan validez en un momento preciso y dan respuesta a circunstancias y necesidades diversas de manera individual y colectiva. Estas son:

-Primer Nivel:
Este se encuentra basado en el modelo unicausal, es decir que tiene consideración de un solo tipo de causas de la enfermedad, en donde la enfermedad solo se ve presente en un organismo determinado, es decir, que la causa es el único determinante que se necesita para que se produzca la enfermedad. Se encuentra fundamento en los Postulados de Robert Koch.

Su objetivo la eliminación de los agentes patógenos, físicos, químicos o mecánicos causantes de la enfermedad
Por lo cual, para erradicar la enfermedad se requiere de la ayuda de la medicina y sus ciencias afines. Por estos medios elaborarán hipótesis del problema hasta llegar a un diagnostico probable y así elegir un tratamiento adecuado con el fin de establecer la salud y eliminar o reducir al máximo las secuelas obtenidas en la enfermedad.
Cabe mencionar que no se toma en cuenta la historia clínica y se dice que para el restablecimiento de la salud basta con tener infraestructura médica adecuada y  un equipo de salud competente.

-Segundo Nivel:
Se basa en el modelo multicausal, debido a que ve al individuo como parte de algo, en este caso de una sociedad que tiene ciertas características en cultura, sociales y económicas que lo exponen a diversos riesgos de adquirir una enfermedad; las condiciones en que vive, los servicios contados  en su comunidad, el ambiente predominante regional,  la educación, así como otros factores.

Hay una etiología específica de la enfermedad, Aclarando que son necesarias determinadas condiciones para que desarrollar ese factor y por lo tanto tenga la capacidad de enfermar, no señala predominancias entre estas condiciones, solo establece que interactúan en conjunto en pro de la enfermedad.
Aquí surgen los primeros tratados de prevención para la protección del individuo y sea menos propenso a enfermarse.



-Tercer Nivel:
Este va más allá de las causas de la enfermedad, también analiza la esperanza de vida, las causas de la muerte y la accesibilidad de cada individuo a los servicios de salud, de igual manera toma en cuenta la organización de la sociedad, la vida que se lleva, los hábitos adquiridos y la manera en que se desenvuelven dentro de esta.

Para conocer las causas fundamentales de la enfermedad que ha sido vista como un fenómeno social y poder formular leyes, esté nivel se basa en  variadas categorías tanto teóricas como metodológicas, histórico-sociales, en donde trata de explicar la causa-efecto, esencia y fenómeno, necesidad y causalidad, contenido y forma, trabajando de lo general a lo particular, y tomando en cuenta las Leyes del Materialismo Dialectico:
- Ley de la unidad y lucha de contrarios
- Ley del paso de cambios cuantitativos a cambios cualitativos
- Ley de la negación
Todo esto da origen a la sociología medica Marxista, la cual considera que la salud-enfermedad  es un fenómeno social y por lo tanto deben de buscar sus causas dentro de la estructura social.
Fuente:
http://books.google.com.mx/books?id=Gt6OHM8ka7QC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=materialismo+dialectico+e+historico+salud&source=bl&ots=h3IIhbcVCD&sig=sr2lsqRyAhB-jpaTBFTjeAbde-Y&hl=es-419&sa=X&ei=Fni4T6W_NsnE2gXKo_G3Bg&sqi=2&ved=0CFcQ6AEwAQ#v=onepage&q=materialismo%20dialectico%20e%20historico%20salud&f=false

“consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad”


La sociología médica  creada por Carl Marx trata de dar una explicación al proceso Salud-Enfermedad en un marco social, esto haciéndolo en base a las uniones teórico-empírico y abstracto-concretas. Esto provoca que se tengan datos más reales y objetivos sobre el tema, y aún mas por el enfoque cualitativo que posee la sociología médica marxista, ya que propone hipótesis globales para comprender el proceso salud-enfermedad.

Métodos, técnicas, e instrumentos para la obtención de la realidad concreta

-*En el método clínico primero se verifica al paciente como la realidad, después se abstraen sus condiciones materiales.

-*Lo que se busca es que el individuo se vea con conjunto con su parte física y social, pero es fenoménica, externa e inmediata de los vínculos y aspectos de elementos físico-sociales y el proceso salud enfermedad. Se usan el experimento social, la observación, la encuesta, la entrevista para obtener resultados de manera que se puedan tomar decisiones políticas para ámbitos pequeños.

-*La concepción del mundo se da en conjunto, viendo la totalidad de su historia con el presente, todos los procesos por los que pasa. Por ende se determina al materialismo histórico y dialéctico como teoría y método general para conocer concretamente la realidad social.

La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la investigación del proceso salud-enfemedad

Para comprender el proceso Salud-Enfermedad es necesario adentrarse profundamente a dicho proceso, evitar análisis incompletos o superficiales, o que aíslen el problema de las condiciones sociohistóricas en las que se encuentra inmerso.
Las tesis centrales de esta corriente se expresan en los siguientes términos:

·         1) Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutuas. La realidad engloba a un todo y no es visto solamente como un conjunto de cosas aisladas.
2) La realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio o transformación
3) Las transformaciones de la realidad son objetivas, debidas a la contradicción interna que se presenta en los procesos.
4) Los elementos y procesos de la estructura social poseen distinta jerarquía, desarrollo y transformación de los procesos sociales, por lo que no podría iniciarse un estudio tomando cualquier elemento.

 
SINTESÍS HECHA POR PALOMA RIVERO RODRÍGUEZ

martes, 26 de febrero de 2013

“Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad” (P1)

"Salud-enfermedad como proceso social"(Asa Cristina Laurell)

     La autora hace la mención de que a finales de los sesentas se da una intensa discusión respecto al carácter de la enfermedad. El motivo de la polémica es si la enfermedad es esencialmente biológica o, por el contrario, social. Por lo tanto se presenta así un cuestionamiento de el paradigma que se encontraba predominante donde se planteaba a la enfermedad como un fenómeno biológico individual. Las razones, por la cual la disputa surgió de nuevo se puede deber tanto al desarrollo de la medicina misma, como a la sociedad en la cual se articula.
      El motor principal, el cual es interno a la medicina, que da origen a la interrogante del paradigma médico biologista se localiza en la dificultad de generar un nuevo conocimiento, el cual permita la comprensión de los principales problemas de salud que hoy se encuentran agobiando a los países industrializados. De igual manera, se deriva de dificultades en la práctica médica; ya que, especialmente desde el horizonte latinoamericano, que la medicina clínica no ofrece solución satisfactoria al mejoramiento de las condiciones de salud colectiva.
      Como primer punto se necesita demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social; pero para lograr hacerlo habría que distinguir dos problemas que sobresalen a esta cuestión:
  • El concepto de salud, que expresa cómo se conceptualiza y define socialmente a determinado fenómeno.
  • Se esconde atrás de la palabra  “enfermedad” un proceso biológico que se da en la población independientemente de lo que se piensa respecto a él.

      Otro punto que la corriente médico social debería tomar en cuenta, sería definir el objeto de estudio, que permite profundizar en la comprensión del proceso salud-enfermedad como proceso social.
      Y como ultimo punto o problema, nos referimos al modo de conceptualizar la causalidad, o dicho de otra manera, la determinación.

EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


      La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos

       Las sociedades que se diferencian en su grado de desarrollo y de organización social, deben exhibir una patología (rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos) colectiva diferente. 

      Cristina Laurell hace una comparación de tres ciudades (México, Cuba y EEUU), de las cuales analiza sus enfermedades a lo largo de la historia, como han ido evolucionando y las comparaciones de las tasas de mortalidad de cada uno, presentando unos cuadros donde se detalla cada enfermedad y el numero de muertos que hubo. 

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?


      A pesar de que el carácter social del proceso salud enfermedad parece ser un hecho indiscutible, existen en la literatura científica observaciones contradictorias al respecto. Habitualmente, estas observaciones que se plantean, se trata de estudios que intentan demostrar que algún factor social constituye un factor de riesgo de determinada enfermedad. 
      Por lo tanto, este problema nos expide dos problemas fundamentales para la comprensión del carácter social del proceso salud enfermedad, que son el referido al objeto de estudio y el de la determinación.
      La insistente necesidad de construir el objeto de estudio, es debido a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter social del proceso-salud enfermedad.
      Podemos afirmar, entonces, que la relación entre el proceso salud-enfermedad colectiva y del individuo  se da porque el proceso salud-enfermedad colectiva determina establece características básicas sobre las cuales pende la variación biológica individual.

ACERCA DE LA DETERMINACIÓN

      El estudio del proceso salud-enfermedad colectivo define de manera distinta la comprensión del problema de la causalidad. 
      En este apartado se explican diferente modelos y se hace una comparación entre ellos, del motivo por el cual están fallando su objetivo. Asimismo se menciona la importancia de la determinación y se hace mención de ciertas corrientes de la epidemiología social. 


Fuente: http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/2010/09/la_saludenfermedad_como_proces.html
Si deseas más información sobre salud-enfermedad como proceso social, puedes consultar: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf

Síntesis de "Representaciones de la enfermedad".


REPRESENTACIONES DE LA ENFERMDAD
ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS

Las causas atribuidas a la enfermedad
Estudios sicosociales.

            La creencia acerca de las enfermedades se da cuando la gente se encuentra en situaciones de incertidumbre, sienten cierta amenaza a su integridad personal y entonces tratan de explicar o encontrarle sentido a lo que les está pasando. La amenaza o vivencia de una enfermedad va a generar explicaciones acerca de lo que ellos creen que es el origen de la misma y que en muchos de los casos no es cierto.
            Las causas de "sentido común" atribuidas a la enfermedad parecen intervenir de manera importante en la manera en que las personas reaccionan, emocional y conductualmente, ante la enfermedad. También se ha podido encontrar que cuando los individuos atribuyen la causa de sus síntomas a la edad y no a una enfermedad, muestran menos angustia y tienden a retardar la búsqueda de tratamiento.
Algunos estudios  han observado que el atribuir las causas de la enfermedad a conductas  propias, las personas tienen una mejor aceptación a la enfermedad, quizás porque piensan que pueden asumir el control de la enfermedad. Las creencias con respecto al control o atribuciones relacionadas al control de la enfermedad parecen ser variables claves en la determinación de conductas ligadas a la salud y la enfermedad.

Aportes antropológicos.

Varios estudios antropológicos sobre las creencias de las diferentes culturales en relación a la salud/enfermedad se han centrado en las causas de sentido común atribuidas a enfermedades específicas.
En los sistemas personales, se cree que la enfermedad es causada por la intervención intencional de algo sobrenatural, como un Dios, un fantasma, un espíritu o también podría ser un humano, como un hechicero o brujo. La persona que enferma se dice que está recibiendo un castigo por haber hecho algo malo. En los sistemas naturales la enfermedad es explicada por un modelo de equilibrio de elementos, o sea, es cuando ciertos estados en el cuerpo, como el calor, el frío, los humores, etc., mantienen un balance apropiado y si este equilibrio llegara a ser alterado pues resultaría la enfermedad.



Causas atribuida a la persona afectada.

            En las sociedades del mundo occidental atribuyen las causas de la enfermedad a factores personales y responsabilizan al individuo por la misma, ya que sus sistemas de salud, a través de las campañas, informan al individuo lo qué deben hacer para evitar enfermarse, por lo que es responsabilidad de cada quien la salud/enfermedad. Es así como se culpa al individuo de la enfermedad por haber mantenido malos hábitos alimenticios o de higiene, estilos de vida y hábitos sociales inadecuados.

Causas ubicadas en el mundo natural.

            Esta se refiere a aspectos del ambiente natural, viviente o inanimado, y se cree que son los causantes de la enfermedad, como el sol, la luna, los animales, microorganismos, etc.

Causas atribuidas al mundo social.

            Aquí se refiere principalmente a atribuir o culpar a otras personas o a los problemas interpersonales, de la enfermedad que se sufre. En las comunidades no industrializadas se le puede llamar a esto como brujería o mal de ojo. Y en las sociedades modernas un ejemplo es el estrés, que en la actualidad ya es vista como una enfermedad. Los “nervios” también son otro tipo de alteraciones que se presentan en el individuo.

Causas ubicadas en el mundo sobrenatural.

Las explicaciones sobrenaturales atribuyen enfermedades a acciones directas de entidades sobrenaturales como Dioses, espíritus, ancestros. Ven la enfermedad como una forma de castigo por faltar a normas morales. Partiendo de ese concepto, la población prefiere recurrir a un tratamiento con un terapeuta tradicional, que a los servicios médicos. Las creencias en causas "místicas" de la enfermedad y la consecuente búsqueda de un tratamiento coherente con este tipo de atribuciones, también han sido identificadas en algunas comunidades.






La organización de representaciones de la enfermedad en la memoria o el mapa cognitivo de las enfermedades.

Aportes de los estudios psicosociales.
            Una línea de investigación en las representaciones de la enfermedad ha estado dirigida a estudiar la organización cognitiva de las representaciones de las enfermedades y cómo estas representaciones se relacionan unas con otras; es decir, el mapa cognitivo de las enfermedades y las dimensiones categoriales que lo definen.

Aportes antropológicos: estudios sobre taxonomías populares de enfermedades.
            Los antropólogos también se han interesado en explorar las clasificaciones que grupos culturales hacen de las enfermedades y las dimensiones que utilizan para hacer la clasificación. Se considera que el proceso
de clasificar enfermedades es un aspecto esencial de la construcción cultural de la enfermedad.

 Andrea Aracely López Loría.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Síntesis de la lectura "Modos de enfermar y conceptos de enfermedad"

"MODOS DE ENFERMAR Y CONCEPTOS DE ENFERMEDAD" (Kottow Miguel)


          Una vez que el hombre comenzó a reflexionar sobre sí mismo, ha buscado la manera de diferenciarse de los demás seres vivos, lo cual se hizo mas urgente en el momento en que las ciencias naturales iban desdibujando la singularidad de las especies. Esto lo han hecho varios personajes como Kepler, Darwin, entre otros. En lo que se refiere a la singuarización de los humanos, comenzó con Aristóteles. 
          Lo que se pretende es rastrear la aparición, desarrollo y la toma de conciencia de los rasgos humanos que participan en lo que es la enfermedad, la terapéutica y el quehacer sanitario.
          

El sujeto enfermo

          Las humanidades medicas resaltan la presencia del sujeto en relación con la enfermedad y práctica medica. Es necesario entender a que se refieren cuando hablan de sujeto y tratar de especificar que significados han sido elaborados, y por quien, cuando se sacan a relucir relaciones como sujeto-enfermedad, sujeto-medicina, relación médico-paciente.
          Desde Kant se empezó a aceptar que el proceso cognitivo ocurre en el interior de las personas y el sello de conocimiento objetivo es el que se logra por concordancia intrasubjetiva, por lo cual se hace difícil diferenciar un mundo subjetivo de uno objetivo.
          Pero desde otro punto conceptual, se ha puesto en duda que la subjetividad sea propia de los seres humanos. 

Concepto de enfermedad 

          Anteriormente el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía de ser exorcizado como un invasor que no era bienvenido. el diagnóstico era una causa particular que permitía clasificar al paciente afectado como separado en la enfermedad correspondiente. 
          Tiempo después  con la llegada de las ciencias del cuerpo como la anatomía  la fisiología  la bioquímica  entre otros, se empezó a ver al organismo humano como "un fino mecanismo funcional cuya función es mantener su equilibrio interno u homeostasis". Por lo tanto, un desequilibrio de esto es un concepto fisiológico de enfermedad.

Simbología de enfermar 

          Los conceptos de enfermedad son parte de la metamedicina, la cual es el estudio sobre el quehacer médico práctico; y la simbología del enfermar pertenece al área de la antropología médica, la cual propone su incorporación al discurso medico para enriquecer y mejorar la eficacia de los esfuerzos terapéuticos.
          K. Goldstein fue el que unificó la idea fisiológica de enfermedad con el reconocimiento de "quien enferma es un individuo y no un representante de la especie humana"; igualmente este personaje es el que caracteriza la enfermedad como "la perdida de las constates funcionales propias del individuo". 

La enfermedad del alma

          Cuando la comunidad decidía sanar a un miembro de esta, hacia rituales y el chamán hacia ruegos y encantaciones a las divinidades para que le quitaran la dolencia la enfermo, en ausencia física de él. Este era un modo que tenia concordancia con lo que se decía, que la enfermedad era considerada un castigo divino. En respuesta de los ruegos y rituales, los dioses sustraen el alma del afectado y el chamán intenta regresarla a donde pertenece. 
Anteriormente se diagnosticaba y se recetaban las sustancias para sanar al enfermo, sin presencia de este.

Enfermedad como culpa y prueba

          La concepción griega enriquece las ideas previas de culpa  individual y castigo, ya que la Biblia lo menciona. Hipócrates es el fundador de explicar el cómo del enfermar con su teoría Humoral, pero se dice que no por esto es considerado un terapeuta muy audaz. 
          Al principio del cristianismo se consideraba como una prueba en la que debías demostrar rectitud, como esta ilustrado en el Libro de Jacob. Mas tarde en la Alta Edad Media se privilegia el libre albedrío como una característica mas fundamental del ser humano que la racionalidad.
          El pensamiento etiopatogénico se beneficia al incorporar el conocimiento de substancia mortal y organismos nocivos, creando así un edificio patogénico compuesto de huésped, agente patogénico y medio ambiente. 

El individuo portador de enfermedad 

          El conocimiento histórico ha celebrado a Hipócrates como el padre de la medicina, ya que en su escuela (de Cos) se concluyó la figura del enfermo como "el individuo cuya dolencia es directamente leída desde su cuerpo y inicialmente explorada por el terapeuta que así se convierte en médico. 
          Los griegos reconocían ciertas afecciones como producto de lo que no se puede evitar como el destino, la naturaleza inexorable, una influencia trascendente, entre otras. De igual manera, algunas enfermedades eran circunstanciales, o sea imprevistas; y otras eran de infortunio, es decir es un enfrentamiento con el azar. "El individuo ejerce como el paciente  y la medicina se constituye en la práctica médica orientada hacia él".

El paciente en el centro de su enfermedad

          Jaspers, cita a Canguilhem con lo siguiente "lo que se enferma en general, depende menos del juicio de los médicos que del juicio de los pacientes y de los conceptos imperantes de los respectivos grupos culturales", para ratificar el trío conceptual de paciente, médico y sociedad a reconocer para la correcta de comprensión de enfermedad. 
           Las definiciones que se están presentando, ignoran la participación del paciente en la determinación de su enfermedad. "La enfermedad se reduce a ser disfuncionalidad del cuerpo, tipificable y con una terapéutica sencilla de esquematizar. 
          Los parámetros funcionales del ser humano son fruto de los procesos de adaptación que se requieren por las variaciones en el medio ambiente y en el entorno social. 
          "La salud absoluta es la capacidad originaria e indeterminadamente de sentar  nuevas normas biológicas".
          Las personas que están enfermas, reducen sus normas a una sola, ya que han perdido la capacidad normativa. La curación va estableciendo una nueva norma individual.

Vivencia de enfermedad y muerte

             Todos tenemos la certeza de que la vida, irrevocablemente terminara en muerte y con esto será el fin de nuestra propia existencia. La angustia la distinguimos del temor a morir, el cual es un saber que el ser humano (ser-ahí) en cuanto lanzado en el mundo, existe hacia su fin. 
          Al entenderse la existencia humana como un estar arrojado en el mundo, el ser humano toma el desafío de desenvolverse en actividades como si no tuviese un final obligado. El ser humano vive su enfermedad como una amenaza existencial y no, como la percibe la medicina, en forma de un desperfecto del organismo a reparar. 

La pregunta por el sentido de enfermar

           El giro existencial que es producido por la enfermedad concurre con el impulso de darle un sentido. A lo largo de la historia, la enfermedad ha recibido una diversidad de sentidos, desde las culturas, lo pacientes y desde los terapeutas. 
          Para que la enfermedad pudiera tener sentido, es necesario insertarla en una realidad más amplia que la que abarca, y desde la cual se pueda percibir su razón de ser. A la enfermedad se le puede dar un sentido, pero eso no significa que lo tenga. 
          Es natural entre los individuos que una experiencia como la enfermedad quiera ser entendida y comunicada. "En  la medida que es inmanejable, la enfermedad intenta buscarle un sentido"; de igual manera la incomprensibilidad la vuelve deseosa de significado. 
La accidentalidad modal del enfermar posee tres atributos que lo alejan aun más de toda substancialidad:
  • Temporal: la enfermedad tiene duración.
  • Preternatural: quiebra el orden natural del organismo.
  • Lesivo: su agresión al cuerpo que deteriora algún aspecto del devenir personal.
La enfermedad es demasiado corrosiva en la vida de las personas e invita a dotarlas de algún sentido.

El triángulo enfermo-terapeuta-sociedad

         Muy presente desde siempre, la enfermedad tiene significados que van más allá del afectado. 
         La etnográfica se reconoce que el enfermar y las respuestas terapéuticas de prácticas sanitarias no son realidades naturales, sino que son sucesos cargados de significaciones que comprometen la existencia de la vida familiar y social, entre otros. Más allá de las dicotomías (medico-paciente) se esta aceptando un tríalogo entre individuo, medicina y sociedad. Lo que hace la medicina es privilegiar conceptos de enfermedad asignables al organismo pero sin incorporar las vivencias de enfermedad del afectado.
         Por lo tanto estos tres gestores (individuo, medicina y sociedad) de una simbólica de la enfermedad interactúan y se influyen mutuamente, sin establecer, ninguno, una hegemonía que desconozca y excluya a las otras dos.

Descripciones de enfermedad 

          "La enfermedad es un estado complejo, orgánico y cultural, que requiere una descripción que compromete ambas dimensiones e ilumine los esfuerzos terapéuticos orientados tanto al organismo vivo como al cuerpo vivido.
           La visión científico-natural de la medicina, sea anátomo o fisiopatológico, se aferra en busca de la explicación del proceso mórbido. Entonces, el síntoma es el acompañante que indica la caída de una persona que  abandona los parámetros de la salud y cae a una nueva norma, la cual se considera patológica. En el síntoma intervienen varios factores como pueden ser orgánicos, instintivos y otros personales, por lo tanto su lectura clínica es más compleja.
           Podemos decir que la enfermedad hace patente la vulnerabilidad de la existencia.

Diversos modos de enfermar

          Todo ser vivo lo es mientras mantenga un equilibrio de ciertas funciones que son complejas y sistémicas en seres mas evolucionados. De igual manera, los equilibrios complejos son mas inestables y susceptibles de ser separados; y debemos conocer que la enfermedad nace en los límites de estos equilibrios, aunque no se identifica con ellos.
          A parte de la pérdida de homeostasis, "existen desequilibrios del individuo con respecto a la sociedad, a su entorno ambiental o la escisión de su constitución subjetiva". 
          "Todas las significaciones de la medicina y de cualquier intento terapéutico, están basadas en la indeseabilidad de los estados que el ser humano sufre como enfermedad"

martes, 12 de febrero de 2013

Las formas elementales de la enfermedad:La sistematizacion de Laplantine



Abymael Duran Alcocer

La enfermedad  es común en todos los seres humanos, siempre van a ocurrir padecimientos a lo largo de la vida, ya sean agudas o crónicas, dolorosas o no dolorosas, reversibles o irreversibles. Por lo cual  Laplantine mencionado en los discursos circulantes en la cultura actual acerca del conocido proceso de salud-enfermedad, generando, por un lado la visión de la medicina de manera científica, las cuales son sus características y deficiencias; y por otro  las diversificadas  maneras como  los hombres y mujeres de la actualidad representan la salud y la enfermedad de manera individual y colectiva.  Se han revisado diversas fuentes para comprobar su investigación a través del tiempo.

Todo esto ha permitido evidenciar claramente  que la medicina científica moderna, que ha sido sustentada en una epistemología dualista y en una ontologización del mal-enfermedad, reduce a esta en una dimensión cuantitativa, haciendo un sacrificio de esta forma con la relación individuo-subjetividad y niega las referencias a lo social.
*Los modelos de enfermedad
Las enfermedades han podido observarse desde dos puntos de vista ontológicos los cuales son por causas externas; y relacional que es el desequilibrio dado entre sus esferas. Derivando de estas algunas más.

Modelos
Características
El modelo ontológico
Las formas de ver la enfermedad tienen una existencia externa y genra representaciones académicas diversas a lo largo de la historia y las cuales son:
     La medicina de las especies.- que parte del modo de clasificación de Linneo
     La medicina de las lesiones anátomo-patológicas.- La cual  plantea que a cada lesión funcional le corresponde una lesión orgánica o de los tejidos corporales.
El modelo relacional o disfuncional
( modelo fisiológico)
La enfermedad vista  como un desequilibrio.
      La enfermedad vista  como quebrantamiento de equilibrio hombre y los cosmos.
      La enfermedad vista  como ruptura de equilibrio del hombre con su contexto social.
El modelo exógeno
La enfermedad es un accidente, esto es porque un elemento de afuera ejerce una acción. Y la podemos agrupar en:
     *Que  tiene su origen en una voluntad trascendente
     *Que tiene su origen en un agente nocivo natural.
*Que la enfermedad tiene su origen en los microorganismos.
*Que la enfermedad tiene su origen en lo cultural.
El modelo endógeno
Podemos observar que el individuo es responsable de su enfermedad por diversas vías, ya sea su comportamiento, disposición, genes, contexto personal entre otros.  Todo esto hace parecer que la enfermedad surge desde dentro.
El modelo aditivo
La presencia de un elemento que origina la enfermedad
El modelo sustractivo
El interés de la caracterización etiológica de la enfermedad es considerada un valor cultural. Explica formas de comportarse debido a la cultura de ciertos enfermos.
El modelo maléfico
La enfermedad es integralmente negativizada debido a un proceso de reducción semiológica que se vincula con lo que daña, lo no deseable, lo anormal, que debe de ser evitado por todas las medidas de educación o prevención de la salud
El modelo benéfico
Plantea la  enfermedad vivida como algo gratificante, que expresa un aporte a la ciencia como los diversos beneficios en economía, de afecto o en la sociedad.

*Las formas elementales de la curación
Diversos modelos terapéuticos a la sintonización de etiológica de las enfermedades corresponden un conjunto de estrategias terapéuticas, que en la forma de polaridades contrastada dan cuenta de los discursos culturales del entendimiento de la enfermedad
Modelos
Características                               
Modelo alopático
Son terapias agresivas que suelen responder a la idea de génesis de la enfermedad por el anexo de algo exógeno, con una contra-agresión que debe de antagonizar la noxa patógena.
Modelo homeopático
Logra reconocer un doble principio de acción: de similitud y el de lo finitesimal,  quiere decir que se cura una enfermedad con base al factor o sustancia causante, empleada en menos dosis
Modelo sustractivo
Plantea la extraer de la enfermedad. Un claro ejemplo, la cirugia
Modelo aditivo
Buscan la curación agregando diversas cosas extras, un claro ejemplo las vitaminas.
Modelo adorcístico
Es basado en la noción de que un estado patológico y se le considera como un mal. La concepción ambigua de la enfermedad que genera posibilidades de que el proceso de curación sea posible con base de la propia enfermedad.
Modelo exorcístico
Plantea una lucha contra la enfermedad.
Modelo sedativo
Plantea que las medidas terapéuticas  se oponen a su exceso funcional, tratando de aminorar la acción patológica. Ejemplo: los analgésicos.
Modelo excitativo
Plantea las medidas terapéuticas que son resueltamente tónicas: con el  objetivo de generar un estímulo en el organismo o la personalidad.







*Obtenido de:
https://docs.google.com/file/d/0B8Ri7ByTKWMYWXlFUHM1RUdRNGc/edit