miércoles, 13 de marzo de 2013

Segùn investigaciones La AUTOMEDICACIÓN se ha definido de forma clásica como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico.

El paciente ha aprendido su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o vecinos, farmacéutico, la reutilización de la receta de un médico o la sugerencia
de un anuncio.

Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen.

La  automedicación con fármacos que precisan receta  médica es muy habitual, sea por reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la oficina de  farmacia. Esta realidad española provoca  múltiples errores de utilización que suponen el área de  trabajo prioritaria para modificar y reconducir hacia una automedicación responsable y positiva.

El consumo de analgésicos por la población española, y el posible abuso que se puede generar, es un hecho poco valorado por los médicos españoles. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la  sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y para una amplia muestra de situaciones patológicas

La automedicación sin control médico o farmacéutico compuerta una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos:


Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados. Por ejemplo, a veces se toman antibióticos por tratar procesos víricos ante de los que no son efectivos.
Dependencia o adicción.
Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante de estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces. Consulte el documento: Uso correcto de los antibióticos.




investigaciòn  realizada por miguel salazar salazar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario