Automedicación
El autocuidado es, como su nombre lo dice, el propio tratamiento de los signos y síntomas que existen en la enfermedad que las personas padecen. Este autocuidado es una de las formas más utilizada para mantener la salud.
De este autocuidado que las personas practican se deriva la automedicación, la cual se define como "el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico", ya que al momento de darle un tratamiento nosotros mismos a la enfermedad se recurren a los medicamentos. El artículo "Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá" menciona que la automedicación es un tema controvertido, debido a que hay algunas personas que están a favor de la automedicación, o sea la defienden, y otras están en contra de esta, por lo que se realiza una investigación de diferentes lugares.
En el articulo "Automedicación y términos relacionados: Una reflexión conceptual" plantea que existen diversas maneras de definir auomedicacion y que existen numerosos conceptos, los cuales los dividen en cuatro grupos para que no exista confusión alguna.
- Aquellos relacionados propiamente con automedicación.
- Los relacionados con autocuidado.
- El grupo de términos asociados con preparaciones farmacéuticas y medicamentos.
- Los asociados con el acto de prescripción.
Según este articulo, existe una definición mas completa sobre el término de automedicación, la cual es la construida por Loyola Filho y cols., en el artículo sobre el Proyecto Bambuí, que abordó el tema de la automedicación desde una aproximación cualitativa:
"La automedicación puede tener lugar mediante el consumo de medicamentos industrializados o manipulados, o el uso de remedios caseros (tés, hierbas, etc.), e incluye diversos tipos de actividades:
- Adquirir medicamentos sin una prescripción.
- Reutilizar prescripciones antiguas para comprar medicamentos.
- Compartir medicamentos con familiares o miembros del círculo social propio.
- Usar medicamentos remanentes almacenados en la casa.
- Fallar en el cumplimiento de la prescripción profesional ya sea mediante la prolongación o interrupción temprana o incremento o decremento de la dosis originalmente prescrita”.
En todo el conjunto de definiciones que existen, se puede apreciar una evolución en tres aspectos:
- La distinción entre automedicación responsable y no responsable.
- La ampliación del fenómeno desde un acto individual y autónomo hasta un acto en el que media un médico o un profesional de la salud.
- La automedicación entendida como una desviación de la prescripción médica hacia la sobre-medicación, sub-medicación o no adherencia.
Podemos concluir que la automedicación no se recomienda, debido a que puede conllevar a malas consecuencias que atenten contra la salud del ser humano, como se muestra en el siguiente video.
Se obtuvo la información de la siguiente base de datos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario