ESTILO DE VIDA Y SALUD: UN PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO, ANTECEDENTES
El estudio del estilo de vida y salud se ha llevado desde varias ramas de las ciencias sociales, comenzando por antecedentes importantes. El autor Schwartzmann en el 2003, antecede al primer planteamiento tomando en cuenta la calidad de vida relacionado con la salud, que en esencia sería que las personas reconozcan su estado de bienestar físico, social, mental, y espiritual, dependientes de valores y principios, en un contexto personal.
De igual manera, Valdivia en 2004 plantea un estudio que se hizo a estudiantes de penúltimo y último grado de la carrera, de la Facultad de Medicina con otras facultades, tomando 374estudiantes. El instrumento utilizado fue una encuesta de estilo de vida, que resultó en que los estudiantes de Medicina tenían mejor estilo de vida que los otros estudiantes, no obstante, se debe intervenir en ambos grupos para mejorar la manera en la que viven.
Otro estudio realizado fue en 22004 por González A., Fernández Guerrero, González V., sobre el estilo de vida y factores de riesgo relacionados a la cardiopatía isquiémica, en fin, muchos otros que son importantes en las relaciones que tienen con el estilo de vida; como el de Espinosa en 2004 que hablaba del estilo de vida y su influencia en el proceso salud enfermedad; Arrivillaga y Salazar (2005) tocaron el tema del estilo de vida de jóvenes latinoamericanos, a partir de un estudio de tipo no experimental, descriptivo y transversal.
Sobre la educación están las investigaciones de Häkkinen, Järvelin, Rosenqvist, Gunnar y Laitinen, 2006, y refiere a que la educación repercute ampliamente en el estilo de vida de la población. Sin embargo, el estudio sobre educación, estilo de vida y salud (Escardíbul y Calero, 2006), analiza los efectos de la educación sobre el consumo de alcohol y tabaco. Otra investigación fue realizada por Mendoza, Batista y Rubio (2005), sobre el desarrollo de estilos de vida en adolescentes escolarizados. Un estudio que referia a la relación entre estilos de vida y condición de salud de los profesionales en enfermería hecho por Umaña en 2005, tuvo como objetivo el analizar la relación de estilos de vida intralaborales y extralaborales.
Refiriendo y en conjunto con lo anterior, Cid, Merino y Stiepovich, realizaron otro estudio sobre factores biológicos y psicosociales que predicen el estilo de vida promoviendo la salud.
Una investigación publicada en la Revista Panamericana de Salud Pública, por Fitzgerald en el año 2006, trataba de la aculturación, la clase social, obesidad y otros factores tipo socioeconómicos, etc., realizado para puertorriqueñas como transversa donde valoraban los riesgos a desarrollar las enfermedades cardiovasculares y diabetes; para lo que se propuso crear programas para crear conciencia y cultura a estas mujeres de bajos ingresos.
Por otra parte, está la investigación de Sanabria, González y Urrego (2007), la cual tuvo como propósito conocer los estilos de vida saludable en profesionales de la salud. El estudio hecho por Regidor, Gutiérrez, Banegas, Domínguez y Rodríguez en ese mismo año, trataba de la influencia a lo largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico.
Retomando las ideas anteriores, Montgomery, Herring, Yancey, Beeson, Butler y Knutsen, igualmente en 2007, realizaron un estudio que comparaba los resultados de salud, dieta y estilos de vida en una cohorte nacional de Adventistas del Séptimo Día negros y blancos.
“Según el estudio de Mying, Surtees, Wainwright, Wareham, Bingham et ál. (2007), un estilo de vida saludable puede aumentar la longevidad en 14 años. Las personas que toman alcohol de forma moderada, hacen ejercicio, dejan de fumar y comen cinco raciones de frutas y verduras al día, viven en promedio 14 años más que las personas que no tienen estos hábitos.”
El estudio realizado por Yates, Djoussé, Kurth, Buring y Gaziano, en 2008, de manera lingitudinal, sugería que el cambio de estilo de vida en personas adultas favorece el alargamiento de su vida por encima de los 90 años, sin importar factores de genética, este artículo fue publicado en la revista Archivos de Medina Interna.
Como conclusión al artículo leído podemos extraer que hay dos visiones que implican en la forma de actuar de las personas en cuanto al estilo de vida. Los investigadores retomaron dos enfoques importantes, en la manera en la que ellos las clasificaron. El enfoque número uno sería el evitar tener hábitos no saludables, siendo esto responsabilidad total de la persona. En un segundo enfoque está la salud relacionada a lo socioeducativo y personal, que implica el tener un cultura de la salud para determinar el cómo actuar y vivir como individuo y lo que harás por mejorar tu estilo de vida y de quienes te rodean.
(Autor del artículo: Luis Ramón Guerrero Montoya, Anibal Ramón León Salazar: Estilo de vida y salud: Un problema socioeducativo, Antecedentes.)
SÍNTESIS HECHA POR PALOMA RIVERO RODRÍGUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario