miércoles, 13 de marzo de 2013

Segùn investigaciones La AUTOMEDICACIÓN se ha definido de forma clásica como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico.

El paciente ha aprendido su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o vecinos, farmacéutico, la reutilización de la receta de un médico o la sugerencia
de un anuncio.

Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen.

La  automedicación con fármacos que precisan receta  médica es muy habitual, sea por reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la oficina de  farmacia. Esta realidad española provoca  múltiples errores de utilización que suponen el área de  trabajo prioritaria para modificar y reconducir hacia una automedicación responsable y positiva.

El consumo de analgésicos por la población española, y el posible abuso que se puede generar, es un hecho poco valorado por los médicos españoles. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la  sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y para una amplia muestra de situaciones patológicas

La automedicación sin control médico o farmacéutico compuerta una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos:


Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados. Por ejemplo, a veces se toman antibióticos por tratar procesos víricos ante de los que no son efectivos.
Dependencia o adicción.
Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante de estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces. Consulte el documento: Uso correcto de los antibióticos.




investigaciòn  realizada por miguel salazar salazar 

ESTILO DE VIDA Y SALUD: UN PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO, ANTECEDENTES

ESTILO DE VIDA Y SALUD: UN PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO, ANTECEDENTES

El estudio del estilo de vida y salud se ha llevado desde varias ramas de las ciencias sociales, comenzando por antecedentes importantes. El autor Schwartzmann en el 2003, antecede al primer planteamiento tomando en cuenta la calidad de vida relacionado con la salud, que en esencia sería que las personas reconozcan su estado de bienestar físico, social, mental, y espiritual, dependientes de valores y principios, en un contexto personal.

De igual manera, Valdivia en 2004 plantea un estudio que se hizo a estudiantes de penúltimo y último grado de la carrera, de la Facultad de Medicina con otras facultades, tomando 374estudiantes. El instrumento utilizado fue una encuesta de estilo de vida, que resultó en que los estudiantes de Medicina tenían mejor estilo de vida que los otros estudiantes, no obstante, se debe intervenir en ambos grupos para mejorar la manera en la que viven.

Otro estudio realizado fue en 22004 por González A., Fernández Guerrero, González V., sobre el estilo de vida y factores de riesgo relacionados a la cardiopatía isquiémica, en fin, muchos otros que son importantes en las relaciones que tienen con el estilo de vida; como el de Espinosa en 2004 que hablaba del estilo de vida y su influencia en el proceso salud enfermedad; Arrivillaga y Salazar (2005) tocaron el tema del estilo de vida de jóvenes latinoamericanos, a partir de un estudio de tipo no experimental, descriptivo y transversal.

Sobre la educación están las investigaciones de Häkkinen, Järvelin, Rosenqvist, Gunnar y Laitinen, 2006, y refiere a que la educación repercute ampliamente en el estilo de vida de la población. Sin embargo, el estudio sobre educación, estilo de vida y salud (Escardíbul y Calero, 2006), analiza los efectos de la educación sobre el consumo de alcohol y tabaco. Otra investigación fue realizada por Mendoza, Batista y Rubio (2005), sobre el desarrollo de estilos de vida en adolescentes escolarizados. Un estudio que referia a la relación entre estilos de vida y condición de salud de los profesionales en enfermería hecho por Umaña en 2005, tuvo como objetivo el analizar la relación de estilos de vida intralaborales y extralaborales.

Refiriendo y en conjunto con lo anterior, Cid, Merino y Stiepovich, realizaron otro estudio sobre factores biológicos y psicosociales que predicen el estilo de vida promoviendo la salud.

Una investigación publicada en la Revista Panamericana de Salud Pública, por Fitzgerald en el año 2006, trataba de la aculturación, la clase social, obesidad y otros factores tipo socioeconómicos, etc., realizado para puertorriqueñas como transversa donde valoraban los riesgos a desarrollar las enfermedades cardiovasculares y diabetes; para lo que se propuso crear programas para crear conciencia y cultura a estas mujeres de bajos ingresos.

Por otra parte, está la investigación de Sanabria, González y Urrego (2007), la cual tuvo como propósito conocer los estilos de vida saludable en profesionales de la salud. El estudio hecho por Regidor, Gutiérrez, Banegas, Domínguez y Rodríguez en ese mismo año, trataba de la influencia a lo largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico.

Retomando las ideas anteriores, Montgomery, Herring, Yancey, Beeson, Butler y Knutsen, igualmente en 2007, realizaron un estudio que comparaba los resultados de salud, dieta y estilos de vida en una cohorte nacional de Adventistas del Séptimo Día negros y blancos.

“Según el estudio de Mying, Surtees, Wainwright, Wareham, Bingham et ál. (2007), un estilo de vida saludable puede aumentar la longevidad en 14 años. Las personas que toman alcohol de forma moderada, hacen ejercicio, dejan de fumar y comen cinco raciones de frutas y verduras al día, viven en promedio 14 años más que las personas que no tienen estos hábitos.”

El estudio realizado por Yates, Djoussé, Kurth, Buring y Gaziano, en 2008, de manera lingitudinal, sugería que el cambio de estilo de vida en personas adultas favorece el alargamiento de su vida por encima de los 90 años, sin importar factores de genética, este artículo fue publicado en la revista Archivos de Medina Interna.


Como conclusión al artículo leído podemos extraer que hay dos visiones que implican en la forma de actuar de las personas en cuanto al estilo de vida. Los investigadores retomaron dos enfoques importantes, en la manera en la que ellos las clasificaron. El enfoque número uno sería el evitar tener hábitos no saludables, siendo esto responsabilidad total de la persona. En un segundo enfoque está la salud relacionada a lo socioeducativo y personal, que implica el tener un cultura de la salud para determinar el cómo actuar y vivir como individuo y lo que harás por mejorar tu estilo de vida y de quienes te rodean.

(Autor del artículo: Luis Ramón Guerrero Montoya, Anibal Ramón León Salazar: Estilo de vida y salud: Un problema socioeducativo, Antecedentes.)


SÍNTESIS HECHA POR PALOMA RIVERO RODRÍGUEZ


Automedicación (búsqueda avanzada en base de datos)


Automedicación 


El autocuidado es, como su nombre lo dice, el propio tratamiento de los signos y síntomas que existen en la enfermedad que las personas padecen. Este autocuidado es una de las formas más utilizada para mantener la salud.
De este autocuidado que las personas practican se deriva la automedicación, la cual se define como "el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico", ya que al momento de darle un tratamiento nosotros mismos a la enfermedad se recurren a los medicamentos. El artículo "Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá" menciona que la automedicación es un tema controvertido, debido a que hay algunas personas que están a favor de la automedicación, o sea la defienden, y otras están en contra de esta, por lo que se realiza una investigación de diferentes lugares.

En el articulo "Automedicación y términos relacionados: Una reflexión conceptual" plantea que existen diversas maneras de definir auomedicacion y que existen numerosos conceptos, los cuales los dividen en cuatro grupos para que no exista confusión alguna.
  • Aquellos relacionados propiamente con automedicación. 
  • Los relacionados con autocuidado.
  • El grupo de términos asociados con preparaciones farmacéuticas y medicamentos.
  • Los asociados con el acto de prescripción.  
Según este articulo, existe una definición mas completa sobre el término de automedicación, la cual es la construida por Loyola Filho y cols., en el artículo sobre el Proyecto Bambuí, que abordó el tema de la automedicación desde una aproximación cualitativa: 

"La automedicación puede tener lugar mediante el consumo de medicamentos industrializados o manipulados, o el uso de remedios caseros (tés, hierbas, etc.), e incluye diversos tipos de actividades: 
  • Adquirir medicamentos sin una prescripción.
  • Reutilizar prescripciones antiguas para comprar medicamentos.
  • Compartir medicamentos con familiares o miembros del círculo social propio.
  • Usar medicamentos remanentes almacenados en la casa.
  • Fallar en el cumplimiento de la prescripción profesional ya sea mediante la prolongación o interrupción temprana o incremento o decremento de la dosis originalmente prescrita”.
En todo el conjunto de definiciones que existen, se puede apreciar una evolución en tres aspectos: 
  1. La distinción entre automedicación responsable y no responsable.
  2. La ampliación del fenómeno desde un acto individual y autónomo hasta un acto en el que media un médico o un profesional de la salud.
  3. La automedicación entendida como una desviación de la prescripción médica hacia la sobre-medicación, sub-medicación o no adherencia.
A lo largo de todo este articulo ("Automedicación y términos relacionados: Una reflexión conceptual") se van planteando los cuatro grupos en los que esta lectura divide todas las definiciones de automedicación, así mismo muestra unas tablas que ayudan a la comprensión de los diferentes conceptos.

Podemos concluir que la automedicación no se recomienda, debido a que puede conllevar a malas consecuencias que atenten contra la salud del ser humano, como se muestra en el siguiente video.




Se obtuvo la información de la siguiente base de datos:

martes, 12 de marzo de 2013

Síntesis de "Autoatención".


Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla.
Enrique Soto Pérez de Celis.
Yolanda Roa Nava.

La automedicación y autoatención es lo primero que hacen las personas ante una enfermedad pero no sólo en nuestro país, si no, en todo el mundo igual. La OMS define la autoatención como  "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades".
Se realizó un estudio de automedicación para investigar el consumo de fármacos, tanto medicamentos de libre acceso para los que no se requiere receta médica, como controlados, entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla. El objetivo de este trabajo es entender la conducta de las personas, en el aspecto de la autoatención, para afrontar síntomas comunes. También sabremos cuáles fármacos son los que se utilizan más por los estudiantes, ya que este es un fenómeno social y cultural que dura toda la vida.

Material y métodos.

Para llevar a cabo este estudio se hicieron encuestas a estudiantes de una universidad para que podamos conocer los patrones de autoatención y automedicación que más se utilizan. La universidad elegida fue la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ya que es, de entre las demás universidades de la ciudad, la más representativa por englobar a gente de todos los estratos socioeconómicos. Las encuestas fueron aplicadas sólo en el turno matutino, se pasaba a  cada salón de clase.  Primero se les explicó en qué consistía la encuesta para que después ellos contestaran individualmente. Con las respuestas recabadas se obtuvo información sobre cuáles eran los fármacos que más se usan sin una receta médica, el uso de los servicios de salud, qué papel tienen las farmacias y cómo se comportan los estudiantes ante alguna enfermedad común.  

Resultados.

El 96% de los encuestados (1781) aceptó haber consu-mido alguna vez medicamentos sin recomendación médica, mientras tan solo el 4% (78) dijo nunca haber consumido un medicamento sin recomendación médica. El 97.7% de los encuestados que practican la automedica-ción ha consumido AINES y combinaciones; el 42.8% ha con-sumido mucolíticos; el 33.6% ha consumido antidiarreicos; el 32.9% ha consumido antiparasitarios; el 28.8% ha consumido antimicrobianos sistémicos; el 6.5% ha consumido fármacos tópicos para el tratamiento del acné y el 5.8% ha consumido anticonceptivos orales. Todos los fármacos anteriores fueron usados sin recomendación médica. En total se consumieron 7671 medicamentos sin recomendación médica, de los cuales el 61% (4587) fueron AINES y combinaciones; el 10% (765) antidiarreicos; el 10% (764) mu-colíticos; el 9% (691) antiparasitarios; el 8% (646) antibióticos sistémicos; el 1% (115) fármacos tópicos para el tratamiento del acné y el 1% (103) anticonceptivos orales. De los 4587 AINES y combinaciones que fueron usados, el 34% (1618) correspondieron a Aspirina; el 26% (1187) a Desen-friol; el 23% (1054) a Tempra; el 8% (350) a Tylenol; el 8% (345) a Naxen y el 1% (33) a Nimesulide. Si se hace el análisis de con-sumo por compuesto activo los resultados son: el 60% (2805) de los AINES utilizados contenía ácido acetilsalicílico; el 31% (1404) acetaminofén; el 8% (345) naproxeno y el 1% (33) nimesulide.
Al 76% (1344) de los encuestados que practican la automedicación, los fármacos les fueron recomendados por familiares que, además, sugirieron la dosis.

Conclusiones.

Podemos llegar a la conclusión de que la autoatención y automedicación entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable. Cabe señalar que el consumidor final, o sea, el estudiante, no es el único responsable, ya que  las farmacias, el sistema de salud, los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel muy importante que no debemos olvidar. A pesar de esto podemos pensar que esta situación si puede cambiar y que se lleve a cabo una autoatención responsable.



Andrea Aracely López Loría.

lunes, 11 de marzo de 2013

Prácticas médicas populares


ABYMAEL DURAN ALCOCER 12-14313
 Es de mucha importancia lo que se menciona al inicio del documento, porque sin importar el sistema de salud establecido de forma internacional, resulta de gran importancia que cada país siempre tenga y conserve cada uno de sus propios métodos de curación, los cuales para nada son del todo no científicos o que causan daño; esto incluye desde la medicina popular hasta el de medicamentos generados en la industria química.



Es considerado como el acto de automedicación a todas las actividades que son  llevadas a cabo, por los integrantes de un micro grupo, particularmente de un grupo doméstico,  desarrollada y posteriormente utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana para poder asegurar la producción y reproducción biosocial de dicho micro grupo.



La razón por la que las supuestas actividades deben de permanecer es bastante obvia; están dirigidas para solucionar un problemas o padecimiento que afecta a algun componente del microgrupo pero sin tener en cuenta a un curador profesional externo al grupo(Como médicos); he aquí la manera en la que cobran vital importancia tales grupos sociales de curación popular y debido a la incapacidad de obligar a las personas a recurrir a un sanador especializado por muchas razones; es por ello que no pueden desaparecer los grupos de automedicación.



Se han comparado los diversos métodos de medicina tradicional y de automedicación y se ha logrado observar que a través del tiempo ha sido eficaz y que aunque no es aceptada plenamente por la medicina, podemos observar que  en diversas  regiones  le tienen mayor confianza a la medicina tradicional o  automedicación.