SÍNTESIS “COMPLEJIDAD EN LA
CIENCIA”
Desde hace algunas décadas
se hablaba de que la ciencia sería más compleja en este milenio. Hay ciertas
cosas en el campo de estudio que pueden resultar difíciles pero que por sí
mismas son sencillas. El reto resulta adentrarse en el marco de los sistemas
complejos, ya que sería como adentrarse al más allá, en lo desconocido.
Actualmente se toma el
concepto para las ciencias naturales y sociales, lo cual hace que la definición
de complejidad sea un problema para encontrar. Por ende, se asume que la
ciencia de la complejidad tiene estrecha relación con las interacciones de las
distintas disciplinas científicas, de tal forma que se conocerán las
innovaciones espaciales de estas para aplicaciones nuevas en un futuro próximo.
Es laborioso el ponerse a
comprender el mundo que nos rodea, por su naturaleza compleja. Desde hace
tiempo se ha utilizado un método muy funcional para comprender esta naturaleza,
denominado reduccionismo, que más que nada está basado en descomponer un todo en
sus partes más particulares para estudiarlas y comprenderlas, para después
poder reacomodarlas y sobreponerlas, comprendiendo la funcionalidad de la
naturaleza, de un todo complejo que se ha encontrado la manera de entender.
Este enfoque se relaciona ampliamente con la teoría lineal, que dice que la
superposición de varias soluciones de un problema equivale también a una
solución. No obstante existen fenómenos que solo surgen cuando estos elementos
están conectados formando un sistema complejo, y no cuando se separan para solucionarse individualmente. A esta
tendencia de estudiar más allá de los elementos separados, tomando en cuenta la
examinación del sistema completo se le llama ciencia y tecnología de la
complejidad.
La naturaleza está repleta
de formas geométricas, las cuales tienen en común que se auto semejan. Esto
quiere decir que cuando una parte de esta forma aumenta aparece el mismo tipo
de estructura, esto es universal. Lo anterior fue descubierto por Benoit
Mandelbrot y lo denominó “fractal”. Existen otros patrones de movimiento,
dinámicos en la naturaleza, dados por patrones no lineales y James Yorke lo
describió como “caos”. Fractal y caos se
encuentran dentro de los sistemas complejos.
La disciplina de la ciencia
de la complejidad, proporciona perspectivas y conocimientos sobre la vida
biológica, sus estructuras y funciones. Las personas que se han encargado de
estudiarla son biólogos, físicos, psicólogos sociales, economistas,
matemáticos, y neurocientíficos. Se han creado iniciativas que enfatizan el carácter
interdisciplinario para ampliar el futuro de la ciencia.
El servicio digital Complexity
Digest engloba la información sobre las investigaciones que se han hecho acerca
de los sistemas complejos y todas las materias que se relacionan con la ciencia
de la complejidad.
Se ha llegado a creer que el
comprender varios sistemas complejos presentes actualmente puede hacer lograr
que se cree nueva ciencia y conocimientos aplicados a las materias con las que
se relaciona haciendo frente a lo objetivo sin tener confrontaciones.
Entre los diferentes temas
tratados se encuentran diferentes aspectos relacionados con las aplicaciones de
las matemáticas en la computación científica y métodos de simulaciones numéricas,
caos y complejidad en los sistemas físicos, biológicos, financieros y
económicos. Por último, los métodos utilizados en la afrontación de retos de la
ciencia e ingeniería de la complejidad han sido: el experimental-observacional de
los sistemas complejos del mundo real, y del enfoque teórico-computacional.