miércoles, 24 de abril de 2013

“Conclusión modo y estilo de vida en una comunidad de Quintana Roo”

Después de haber observado y analizado la información  y el video acerca del ejido Río Verde, es posible determinar lo siguiente:


  • El modo de vida que llevan a acabo en la comunidad es bastante difícil para la gente, no cuentan con las estructuras necesarias para el sostén de la familia, a pesar de tener educación laica y gratuita,  muchos no la toman, debido a que su estatus económico los obliga a trabajar desde temprana edad.


  • En el tópico de salud podemos apreciar claramente que aún recurren a la medicina tradicional, esto lo podemos corroborar debido a que se observa la aparición de parteras, de igual manera fue posible la observación de que no toda la gente puede contar con los servicios de salud gratuitos, conjugando que no cuentan con los servicios básicos de una vivienda, por lo cual podemos encontrar a toda esta gente expuesta a diversos padecimientos, que podrían causar desde lesiones graves en el organismo, hasta la muerte.


  • La calidad de vida la podemos observar bastante comprometida, debido a que no cuenta con la educacion necesaria, ni la promocion de la cultura.


  • El modo y estilo de vida dependen directamente del sistema socio económico, si este por algún factor es modificado, el modo y estilo de vida cambiarán, cabe mencionar que el contexto de igual manera es de suma importancia para cada punto analizado.





Realizado por todo el equipoo en el siguiente doc colaborativo:
https://docs.google.com/document/d/1qXCVRLE-oQZHOdBP38NKf9PQ3-wnUba-aDmxodpAD4A/edit#heading=h.cdrsdepc341y

Diez primeras causas de morbilidad en México, Quintana Roo y Chetumal.



DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD en méxico 2011


Causa
No. de casos
1
Diabetes mellitus
80,788

2
Enfermedades isquémicas del corazón
71,072

3
Enfermedad cerebrovascular
31,235

4
Cirrosis y  enfermedades crónicas del hígado
28,392

5
Agresiones (homicidios)
27,213

6
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
22,595

7
Enfermedades hipertensivas
18,942

8
Accidentes de transporte
17,225

9
Infecciones respiratorias agudas bajas
16,401

10
Afecciones originadas en periodo perinatal
14,825


Total
590,693


Fuente: http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm


DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN quintana roo 2011

  1. La diabetes mellitus (11.9%),
  2. Enfermedades del corazón (11.7%), 
  3. Tumores malignos (11.7%), 
  4. Accidentes (11.3%), 
  5. Enfermedades del hígado (7.9%), 
  6. Enfermedades cerebrovasculares (4.9%), 
  7. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (4.6%),
  8. Lesiones autoinflingidas intencionalmente (3.7%), 
  9. Agresiones (3.3%), 
  10. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (3.2%), 
  11. Otras (25.8%)


DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN Chetumal

  1. Diabetes mellitus                                             13.5%
  2. Enfermedades cardiovasculares                   11.5%
  3. Tumores malignos-                                         10.9%
  4. Accidentes-                                                      10.2%
  5. Enfermedades del hígado-                              7.9%
  6. Cerebrovasculares                                           4.9%
  7. Lesiones auto infligidas-                                  3.7%
  8. Agresiones                                                        3.3%
  9. Dengue                                                              3.0%
  10. Sida                                                                   2.6%
  11. Otras causas-                                                 28.5%




Elaborado por: Andrea López Loría y Mariana Magaña Mejía

Generalidades del proceso Salud-Enfermedad

GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.
Fernández Bello Nilda

 
Salud y enfermedad son conceptos que han obtenido una gran variedad de definiciones a lo largo de los años. Es la interacción de lo biológico con lo social, desde el punto de vista de varias ramas, lo que ayuda a una mejor comprensión de estos.

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD.

 

Como se ha mencionado antes, al pasar de los tiempos, estos dos conceptos se han adaptado a los ideales y formas de pensar de cada población o comunidad; tomando en cuenta su formación socioeconómica y parte del conocimiento científico. En la antigüedad solía creerse en fantasías derivadas de las agresiones de la naturaleza, dando así una definición místico-mágica de la salud y la enfermedad. Varias corrientes del pensamiento buscaban explicar las enfermedades e irlas curando individualmente, esto en el caso del materialismo e idealismo, así como de la división de la sociedad. En cuanto a la iglesia y sus creencias ante esos conceptos simplemente se basaban en que los males que ocurrían eran por castigo o justicia divina de los pecados.

De la época del capitalismo surgieron teorías de que la enfermedad era puramente biológica.

 

RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD.

 

La dialéctica expresa que salud y enfermedad son distintos entre ellos, pues forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja un grado de adaptación del hombre como ser incluyente a las condiciones biológicas y sociales del medio que los rodea.

 

SALUD: MODO Y ESTILO DE VIDA.

Modo y estilo de vida son conceptos que comienzan a tomar fuerza en el siglo XX, ya que se tomó como objeto de estudio de las ciencias médicas en el ámbito de la salud. Se conceptualizan tres niveles de salud: el macrosocial, el general y el individual.

El nivel macrosocial relaciona la forma socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general.

El nivel general relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo por su estado de salud.

El nivel individual relaciona el estilo de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado de salud.

Lo que propone la teoría anterior es que modo y estilo de vida son categorías con formas particulares del quehacer humano en determinado momento y forma de organización social, lo que determina el estado de salud y el cómo se relacionan como influencias mutuas.

 
Hecho por Paloma Rivero

Estrategias para prevenir la enfermedad con base en el modo y estilo de vida.


Estrategias para prevenir la enfermedad con base en el modo y estilo de vida.
México- Enfermedades respiratorias agudas.

Elegimos esta enfermedad porque la podemos adquirir muy fácilmente, con tan solo tener contacto con otra persona nos contagiamos, y la manera de evitarlo es sólo seguir recomendaciones muy sencillas que todos podemos realizar.

·         Todas las personas deben cubir su boca al toser o estornudar, pero no con la mano, si no con el antebrazo, colocandolo en la boca.
·         En caso de ser trabajador de la salud, mantener una distancia de 1 metro entre los pacientes el mayor tiempo posible.
·         Tener ventilados los lugares donde se pase mayor tiempo.
·         Las áreas o superficies con las que tenemos mucho contacto, hay que limpiarlas constantemente porque es un foco de contagio.
·         En temporadas de frío cuidar a los niños más, ya son más propensos a contraer alguna enfermedad respiratoria.

Quintana Roo- Enfermedades cardiovasculares.
Elegimos esta enfermedad porque podemos evitar llegar al hospital si tuviéramos el hábito de hacer ejercicio, o de caminar simplemente y comer sanamente.
·         Realizar por lo menos al día 10 minutos de ejercicio, caminar, manejar bicicleta o algo así.
·         No ingerir mucha sal en los alimentos, ya que incrementa la presión arterial sistémica.
·         Se recomienda una ingesta de 5 a 7 frutas y verduras al día.
·         Es conveniente mantener un índice de masa corporal de 20 a 25 kg/m2.
 Chetumal- Dengue
Elegimos esta enfermedad porque si existen complicaciones, o sea, si se convierte en dengue hemorrágico nos podría llevar hasta la muerte y a causa de un insecto, entonces si se siguen estas estrategias podríamos evitar el riesgo de contraer esta enfermedad.
·         Tener patio limpio, o sea si tiene plantas y césped, procurar tenerlo podado.
·         Las cubetas o recipientes que puedan contener agua, deben estar vacíos porque puede ser criadero de moscos.
·         Procurar que cuando pasen los carros a fumigar, tener abiertas las ventanas de todo la casa para que entre el humo.
·         Los tinacos y cisternas mantenerlos cerrados para evitar el criadero.
·         Tener en la casa repelente para moscos o baygon.

Elaborado por: Andrea Aracely López Loría y Mariana Michelle Magaña Mejía.

Las enfermedades más comunes en México




En México las diversas enfermedades son consecuencia de nuestro estilo de vida y en menor grado, infecciones curables con acceso a servicios básicos.


De acuerdo con el ­Sistema Nacional de Información en Salud, la primera causa de muerte entre hombres y mujeres en el país es la diabetes mellitus, es y ha sido la primera causa de muerte, debido a que día a día,  los diversos consumibles son de origen sintético y con muchas grasas y colesterol, adicionando el tipo de vida sedentarista que se tiene, ha conjugado en terminar así.


A nivel nacional, las enfermedades con mayor incidencia son, para las mujeres: diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, responsables del 27% de las muertes femeninas en el país. Para los hombres: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, con 27% de las muertes masculinas en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.


Con estos datos podemos observar que la diabetes mellitus para ambos sexos de igual manera es la primera causa de mortalidad, así como  ya se ha tratado en temas anteriores, el estilo de vida es de suma importancia para poder determinar los padecimientos de un individuo, lo cual es alarmante para nuestra primera causa de mortalidad en nuestro país, aun en el 2013, tenemos ese mismo primer lugar por diabetes mellitus y en graficas de la ENSANUT (encuesta nacional de salud y nutrición) podemos observar el gran incremento que se ha realizado en diabetes mellitus estos últimos años, así como podemos observar que existen derivados padecimientos de la diabetes mellitus, que por logia se reflejaran en las personas.

Aqui esta un pequeño video explicativo de la diabetes, para si complementar el entendimiento del lector



FUENTE: http://mexico.cnn.com/salud/2011/04/07/las-enfermedades-mas-comunes-en-mexico

PARA SABER MAS: http://ensanut.insp.mx/

Analizar el vídeo de la comunidad de Río Verde

Al terminar de analizar el video pude obtener:




MODO DE VIDA
Satisfacción de las necesidades en los distintos niveles de interacción social y grupal condicionados por la formación socioeconómica imperante.
*El Aumento del nivel de vida por el incremento salarial, debido a que no siempre desencadena actividades  necesarias para proteger la salud, lo que hace que pudiera incrementarse el consumo de alcohol, café y alimentos  inapropiados.
* Las familias sobreviven con $500 al mes mientras los candidatos a presidencia reciben $50 000 al mes.
*Su presupuesto no alcanza para tener una vivienda segura.
   *La mayoría de los hogares son de paredes de madera y techo de lámina.

    Servicios de SALUD:
*Asegurar  la equidad en el acceso a los servicios médicos, demuestra que no basta con asegurar la oferta en los servicios médicos gratuitos, sino que es imprescindible crear las necesidades subjetivas, valores y motivos en relación con la protección de la salud; por lo cual la educación en salud adquiere una nueva dimensión al plantearse como tarea formar esas nuevas necesidades y valores en la conciencia de las personas.

*El grado de interdependencia económica y científico-técnica, junto al desarrollo de las comunicaciones entre las diferentes culturas, ha contribuido a la universalización de los problemas más graves de la humanidad. El desarrollo dirigido por la ambición económica y de poder condujo al desarrollo en vez del progreso.

* Mientras las personas bien posicionadas en la ciudad tienen cosas innecesarias para la vida, el 54% de los habitantes en Rio Verde tienen piso de tierra.

*Algunos cuentan con refrigerador y estufa; la gran mayoría cocina en leña.

*Las calles del pueblo son de terracería, por lo cual hay un  gran índice de polvo que incrementa las infecciones en vías aéreas.






ESTILO DE VIDA
A nivel individual la actividad sistemática del se modela de forma diferente, se retroalimenta  del modo de vida familiar y social, pero es condicionado por la personalidad individual.

*Entre sus necesidades básicas que conforman el estilo de vida se encuentran la educación, el trabajo, sexualidad, religión, fisiológica, de  recreación, entre otras.

*Los habitantes de Rio verde viven de la agricultura, comercio y ganaderia

*Los habitantes de  Rio Verde no tienen asegurado el dinero de todos los días, mencionan que  “si hay venta, hay dinero”.

* El tener que vivir de la agricultura condiciona tener animales dentro de la casa que producen riesgos a la salud.

* El estilo de vida y la actividad cotidiana que lo integrará, pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza o la forma en que lo realiza, por las características de su nutrición o por su vida sexual.

*La mayoría de los habitantes tiene agua embotellada para su consumo.
*La mayoría de las amas de casa cocinan en leña.
*Los infantes de Rio verde no adoptan el uso de chanclas.
*No todas las casas cuentan con tinacos para el almacén de agua.


FUENTE: http://updown.uqroo.mx/uqrooftp/c.php?id=398&code=xy9p

miércoles, 13 de marzo de 2013

Segùn investigaciones La AUTOMEDICACIÓN se ha definido de forma clásica como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico.

El paciente ha aprendido su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o vecinos, farmacéutico, la reutilización de la receta de un médico o la sugerencia
de un anuncio.

Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen.

La  automedicación con fármacos que precisan receta  médica es muy habitual, sea por reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la oficina de  farmacia. Esta realidad española provoca  múltiples errores de utilización que suponen el área de  trabajo prioritaria para modificar y reconducir hacia una automedicación responsable y positiva.

El consumo de analgésicos por la población española, y el posible abuso que se puede generar, es un hecho poco valorado por los médicos españoles. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la  sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y para una amplia muestra de situaciones patológicas

La automedicación sin control médico o farmacéutico compuerta una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos:


Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados. Por ejemplo, a veces se toman antibióticos por tratar procesos víricos ante de los que no son efectivos.
Dependencia o adicción.
Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante de estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces. Consulte el documento: Uso correcto de los antibióticos.




investigaciòn  realizada por miguel salazar salazar